El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía (MME), tiene como meta entre el 2020 y 2022 llevarle electricidad a 20.000 familias, y la proyección para el 2021, es llegar con el servicio a 10.000 de ellas.
En diálogo con Portafolio, su director, José David Insuasti, afirmó que según el último Plan Indicativo de Cobertura de Energía Eléctrica (Picee) cerca de 500.000 familias en el territorio nacional no cuentan con el servicio de electricidad, y que de este número más de 335.000 familias están en zonas no interconectadas (ZNI), es decir que no se les puede brindar corriente a través de la red del sistema.
Así mismo, explicó que para llevar a cabo la tarea de energización en ZNI en el presente año, la prioridad será los departamentos de La Guajira, Vichada y Guanía, y se contarán con recursos del Fondo de Ampliación de Zonas no Interconectadas (Faer) y el Sistema General de Regalías (SGR). Además, para fortalecer la universalización del servicio se trazó la realización de una subasta de energía en las ZNI para adjudicar la operación a un privado, en una apuesta inédita.
¿Cuál es el balance en cuanto a energización en ZNI?
El Ipse junto con la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) han consolidado datos en cuanto a la brecha energética en las ZNI. Según el último Plan Indicativo de Cobertura de Energía Eléctrica (Picee) cerca de 500.000 familias en el país no cuentan con el servicio de electricidad.
Así mismo, de ese número más de 335.000 familias están en zonas no interconectables, es decir que no se les puede brindar corriente a través de la red del sistema. En contraste, las aproximadamente 165.000 familias pueden acceder a la electricidad en los planes de expansión de líneas del sistema.
¿Cómo desarrolla el Ipse la tarea de energización en esas ZNI?
Consolidamos proyectos que permitan alcanzar ese cierre de brechas para esas 335.000 familias, especialmente en aquellas regiones donde permitan ser atendidas bajo el modelo de ZNI. Las soluciones que se brindan son por núcleo familiar o por micro-redes, en ambos casos con autogeneración.
¿Cuáles son los proyectos de energía en ZNI que desarrollarán en el 2021?
Hay un reto sectorial, y otro del Instituto. Vale la pena recordar que para el cuatrenio la meta en energía eléctrica es llevarles el servicio a 100.000 familias con recursos públicos. A la fecha, el sector ha energizado a 44.000 familias con el servicio de electricidad.
Y esperamos cerrar el 2021 con más de 70.000 familias con energía eléctrica. Incluso hemos trazado la meta de 80.000 familias porque ya hay proyectos que vienen desde el 2019 y 2020 que ya están aprobados y en ejecución.
¿Cuántas familias se verían beneficiadas en el 2021?
El Ipse con sus propios recursos energizará en ZNI a 1.500 familias. Adicionalmente hemos logrado durante el 2019 y 2020 dar más de 50 conceptos favorables para energización, de los cuales hoy están listos 38 para iniciar el montaje del servicio que beneficiarán a 16.000 familias en el 2021.
Adicionalmente hay 8.190 familias en ZNI que en el presente año también tendrán el servicio gracias a los recursos del SGR. En los próximos 12 meses se les llevará energía eléctrica en ZNI a cerca de 10.000 familias. El Ipse contribuirá en la tarea en cubrir a más de 1.500 familias.
¿Cuáles son las ZNI del país dónde se desarrollarán los programas de energización?
El reto está en cómo lograr optimizar los activos energéticos con los que cuenta el instituto, y cómo lograr acompañar las distintas fuentes de energía que pueden cerrar esas brechas energéticas.
Con recursos del Faer, el Instituto viabiliza los proyectos. También se cuenta con recursos del SGR. Los programas se desarrollaran en todo el territorio nacional, en las ZNI ya identificadas y a donde no se puede extender la red del Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero la prioridad estará en los departamentos de La Guajira, Vichada y Guainía. Con estas dos fuentes de recursos se buscará que entre el 2020 y el 2022 se puedan energizar a cerca de 20.000 familias.
En la tarea de energización en ZNI, ¿cuáles han sido los mayores obstáculos que han sorteado?
Son varios los retos. El primero, es la falencia que hay en la consolidación de la información. Si bien, se ha gestionado con la Upme un trabajo para recopilar información, no hay un reporte certero sobre las necesidades, no solo en energía, sino también en los demás servicios públicos, sobre todo a la hora de hacer las inversiones requeridas.
Entonces nos encontramos que hay familias que ya cuentan con el servicio de energía eléctrica, o ya no se encuentran habitando en la zona. También, se ha presentado el caso, que ya no es a una familia, sino a varias que no estaban en el censo inicial, a los que se les debe dar la electricidad.
El otro gran reto tiene que ver con ampliar los modelos de operación; es decir, atraer más inversión privada (a la fecha datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios indican que hay 97 empresas que brindan el servicio en ZNI).
¿Cuál será el principal proyecto para energizar las ZNI en el 2021?
Para fortalecer de universalización del servicio de energía eléctrica, trazamos para el 2021 la realización de una subasta de energía eléctrica en las ZNI para adjudicar la operación a una empresa para que logre llevar electricidad a muchos más usuarios, y no solo bajo el modelo actual, donde el Estado estructura, viabiliza y desarrolla las inversiones de energización en las zonas apartadas del país. Se ha apelado a las fuentes renovables no convencionales para las tareas de energización, y en la mayoría de casos se montan plantas solares.
FUENTE: PORTAFOLIO