icon boletin

    Colombia apuesta al crecimiento verde, ¿y eso para qué sirve?

    Implementar políticas para reducir la informalidad, para garantizar la conservación de las áreas protegidas,
     aumentar la eficiencia del suelo y no ampliar más la frontera agrícola, y hasta para que las amas de casa aprendan y tengan en su rutina el reciclaje; son algunas de las tareas que tiene la Misión de Crecimiento Verde del Departamento Nacional del Planeación, DNP.
     
    El director de la Misión es Hernando José Gómez, quien en conversación con EL COLOMBIANO, explicó lo que significa el concepto de crecimiento verde y los alcances que tendrá en el país.
     
    ¿Qué entiende Colombia por crecimiento verde?
    “Se debe entender como una estrategia de desarrollo sostenible que conserva el capital natural del país. Un país pionero es Corea del Sur, que logró incrementar su crecimiento económico a partir del uso eficiente de los recursos y la conservación ambiental”.
     
    ¿Eso qué significa?
    “Significa que vamos a utilizar nuestros recursos de manera eficiente, para ser lo más productivos posibles. Vamos a desarrollar una serie de actividades que nos permitan que seamos eficientes a largo plazo y así conservar nuestros bosques, proteger el agua, los recursos naturales. Tiene que ver con el proceso de adaptación al cambio climático”.
     
    ¿Y cómo se adopta?
    “Vamos a enfocar las acciones en tres ejes. Una, la productividad en la que vamos a mirar la eficiencia en el uso de la tierra, la eficiencia en el uso del agua, la eficiencia energética. Miraremos la economía forestal ya que necesitamos ver qué tipo de políticas se requieren para que podamos conservar todas las áreas protegidas y generar una economía forestal comercializable. Queremos adoptar la economía circular que significa que los diseños de los productos se elaboren de tal manera que se facilite su reciclaje y mejorar la eficiencia en el uso de materiales. El segundo es el de nuevas oportunidades económicas. Ahí está todo lo que es bioeconomía como los cultivos orgánicos y lo que tiene que ver con biotecnología, actividades para mejorar el uso del suelo, del agua. El tercer eje es el de nuevas energías renovables no convencionales. Todo lo que tiene que ver con biomasa, energía eólica y con microcentrales de generación hidroeléctrica”.
     
    ¿Esto cómo toca a una familia colombiana? ¿Qué tiene que ver con el día a día?
    “¡Tiene mucho que ver con las familias! Cuando una ama de casa habla de la eficiencia en el uso del agua, puede comenzar a pensar cuánta agua desperdicia al día en la cocina, en los baños, en las duchas. Cuando miramos, por ejemplo, la eficiencia energética y tenemos en la casa una nevera vieja que aunque sí funciona, está gastando mucha energía. Ahí se debe pensar en comprar una nueva nevera y ahorrar energía. O esa ama de casa que está botando la basura de cualquier manera y no está separando las botellas después nos va a generar una utilización ineficiente de los recursos. Es un hecho, el crecimiento verde va a tocar la puerta de todos los hogares”.
     
    ¿Cómo el país va a implementar esos ejes?
    Colombia va a entrar en un examen para saber cuáles son los tipos de competencias que se requieren para desarrollar los ejes y además, revisar cuál es la oferta que hay en nuestra educación superior, dónde están las falencias. Vamos a revisar la productividad laboral para saber cuál es el tipo de formación que se requiere en el país. Y también vamos a mirar la informalidad ya que no hay un sector más improductivo, más depredador del ambiente, más ineficiente en el uso de los recursos que el sector informal como, por ejemplo, el de la minería ilegal. Vamos a ver qué fórmula puede haber para que se reduzcan los costos de formalización y que todo eso ayude para que la gente tenga acceso al financiamiento que se requiere. Vamos a llegar a otros ejes trasversales como por ejemplo, que necesitamos saber cuáles son nuestras necesidades para saber qué tipo de política de ciencia e innovación se requiere. Cada uno de los estudios que vamos a realizar va a tener un sinnúmero de propuestas. Quiero contarle que estos son unos estudios que se van a estar haciendo, donde los consultores le van a plantear retos a la comunidad, dentro de las respuestas que necesitamos dar a todos estos temas. Por ejemplo, ¿qué se necesita para que sea factible poner más celdas solares en los edificios? ¿Cómo podemos incentivar más el reciclaje a nivel de los hogares? Queremos saber qué ideas se le ocurren a la gente, queremos una participación activa de la gente con estas preguntas”.
     
    ¿Cómo funciona la Misión?
    “Tenemos un comité asesor estratégico que lo conforman unas 15 personas y estas personas ayudarán a revisar los diferentes estudios. Uno de los retos que tenemos es que necesitamos llegar a las regiones y ahí estamos diseñando un programa que nos permita hacer presencia regional para que las personas sientan la proximidad de la misión. Ahora, un punto importante es que en todos estudios nos vamos a plantear metas cuantificables, por ejemplo: ¿cuánto queremos incrementar la productividad del suelo? El crecimiento verde no será solo un libro muy lindo lleno de pajaritos, sino que también sea un libro lleno de metas e instrumentos para lograrlo”.
     
    ¿Tienen un plazo para entregar resultados?
    “Los resultados de los estudios se deben comenzar a entregar a finales de este año. Estos son estudios que tienen plazos de seis a ocho meses y se espera que durante el primer semestre de 2018 se pueda tener ya una política de crecimiento verde, que se pueda plasmar en documentos Conpes”.
     
    Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/que-es-la-mision-crecimiento-verde-de-colombia-FL6085557

    Noticias más leídas

    Nuestro Boletín

    Suscribirse en nuestro Boletín
    Terms and Conditions