De acuerdo con el Ipse, el consumo mensual en estas áreas totalizó 32.150 MWh, una cifra no vista desde antes de la pandemia.
La demanda de energía eléctrica en las zonas no interconectadas (ZNI) ha registrado un ascenso paulatino desde el inicio de 2021, teniendo en cuenta que en las localidades donde se tienen sistemas de telemetría, se consumieron 32.150 MWh tan solo en el mes de junio, lo que se traduce en un incremento de la demanda de 25,98% respecto a los primeros meses de pandemia.
Así lo revelan los datos del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (Ipse), donde analizando el histórico desde 2019 se evidencia que el nivel de consumo ya llegó a niveles prepandemia, luego de una caída de más 6.000 MWh hacia abril y junio de 2020 como resultado de una baja en la actividad de sectores como el comercio y el turismo.
En términos de consumo eléctrico, Unguía y San Andrés, fueron las jurisdicciones que más tuvieron variación positiva, lo que permitió registrar un promedio de demanda de 1.037 MWh por día.
José David Insuasti, director del Ipse, explicó que “durante el Gobierno actual se han energizado 18.560 familias con soluciones individuales solares fotovoltaicas, con una inversión de $359.000 millones y se han electrificado 56.000 familias por primera vez”.
Agregó que trabajan en cerca de 400 proyectos en sus diferentes etapas de desarrollo para llevar la energía a las zonas no interconectadas.
No obstante, la capacidad instalada de estas regiones con fuentes no convencionales de energía renovable ( Fncer) y diésel sigue dando respuesta a la falta de cobertura eléctrica que aún enfrentan las comunidades más apartadas en los territorios.
Para mitigar este impacto, la generación con diesel mensual en estas zonas es de 269.019 Kw con la cual se benefician 204.748 usuarios; con paneles solares es de 20.602 Kw; con pequeñas centrales hidroeléctricas, 4.275 Kw; con residuos sólidos urbanos, 1.000 Kw; y con biomasa 20 Kw.
El director ejecutivo de Ser Colombia, Germán Corredor, aseguró que en el caso del diésel, aún prevalecen dificultades por costos, disponibilidad y operación de este energético.
“Poco a poco se establece el desarrollo y la cobertura de estas energías en las ZNI, pero estamos aún en etapas iniciales y no se evidencia de manera extensiva el uso de estas curvas formas de generación, no de la manera que se requiere para mitigar la falta de energía en regiones aisladas del país”, apuntó Corredor.
Además, durante la vigencia fiscal 2021, el Ipse reveló que las ZNI han recibido $124.585 millones en subsidios para generación de energía eléctrica, principalmente a departamentos como San Andrés, Chocó y Amazonas, cuyo monto subsidiado llegó a $36.369 millones, $24.199 millones y $15.837 millones, respectivamente.
José Camilo Manzur, director de Asocodis, expresó que las empresas afiliadas han adelantado esfuerzos para incrementar la cobertura de energía eléctrica, incluyendo las ZNI, por lo que prevén conectar cerca de 500.000 colombianos en los siguientes 10 años, pero que para lograr el cometido es necesaria una mayor apropiación de recursos.
Finalmente, cabe anotar que el costo de generación energética para estas zonas tuvo un aumento promedio de 0,49%, el costo de distribución subió 3,64% y el costo de comercialización es mayor en 1,8%.
FUENTE: La Republica