icon boletin

    ‘Hay 200 proyectos listos de fuentes no convencionales’

    Alejandro Lucio Chaustre dice que aunque el país es líder en términos de confiabilidad, está rezagado en la inclusión de fuentes no convencionales.

    n términos de costo beneficio la generación eólica, solar y biomasa, que son fuentes no convencionales de energía renovable, son competitivas para ser tenidas en cuenta en la matriz energética, afirma Alejandro Lucio Chaustre, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (SerColombia).

    En diálogo con Portafolio, el dirigente gremial afirma que aunque Colombia es líder en términos de confiabilidad con el esquema regulatorio actual, está rezagada en la inclusión de estas nuevas fuentes de generación no convencional en la matriz.

    Y afirma, que el sistema eléctrico del país ha demostrado su robustez y una regulación que ha funcionado bien y con la garantía que no se presenten apagones, y la muestra de ello fue la crisis del año pasado. Recalca que es necesario la inclusión de renovables para evitar crisis como la del fenómeno de ‘El Niño’.

    ¿Por qué la desventaja de las fuentes de energía no convencional frente a las convencionales?

    Esto se debe a que el marco regulatorio, en términos de inclusión de nuevas fuentes como las no convencionales, no permite la competencia en igualdad de condiciones con las fuentes convencionales.

    ¿La razón?

    El marco regulatorio remunera el concepto de energía en firme como la posibilidad de entregar esta energía, a través de una planta, en periodos de un día. Pero cuando se habla de generación renovable desde fuentes no convencionales, se habla de una que no puede garantizar que en periodos de un día va a entregar tanta energía como las térmicas. Esto es una desventaja competitiva.

    ¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno frente al tema de la generación renovable?

    El mensaje ha sido recibido por el Gobierno. Sin embargo, el sector sigue a la espera de un marco regulatorio que permita competir en igualdad de condiciones, sin ir en detrimento de la confiabilidad del sistema.

    ¿Cómo ha estado la tarea del Ministerio de Minas y Energía?

    En términos de política pública no consideramos necesario ir más allá de lo que está previsto en la ley. Pero todas las normas emitidas por el Ministerio hablan de unas metas indicativas para la inclusión de estas tecnologías, sin embargo se quedan solo en este concepto, y hasta tanto no tengamos un marco regulatorio, esto no va a suceder.

    ¿Cuál es la propuesta de SerColombia?

    La propuesta al Gobierno Nacional es la de un mecanismo que se puede acoplar con nuestro sistema y que ha sido compartido en todos los escenarios. Aportamos en la discusión pero insistiendo en que las definiciones por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) se den rápidamente.

    ¿Cómo funcionaría la matriz con las fuentes no convencionales?

    Se puede organizar un sistema con fuentes de generación complementarias, y que ya esta estudiada y certificada. Convencionales en temporada de lluvias y No Convencionales en épocas de sequía. En la medida en que exista más generación de fuentes no convencionales, menos problemas se tendrán en periodos de sequía.

    ¿Por qué la premura del mecanismo regulatorio?

    Esto nos pondría en igualdad de condiciones.Nosotros entendemos que la Creg está revisando alternativas para ese mecanismo. Hay premura en que se defina cuál será el mecanismo porque las inversiones de las empresas que están representadas en SerColombia están contemplando buscar otros países.

    ¿Cómo está a nivel regional el tema de la generación renovable?

    A nivel regional los esquemas para expansión de renovables han funcionado con éxito en México, Chile, Perú, Argentina, Brasil y Uruguay. Es un mecanismo complementario en el cargo por confiabilidad, y de contratación de largo plazo.

    ¿Ventajas en costo beneficio que se hayan presentado en esos países?

    Se ha demostrado que se pueden lograr precios que oscilan entre los US$30 y US$50 megavatio hora, dependiendo del país. Estos costos están muy por debajo de los valores tradicionales de la generación de energía convencional, o la que se ha visto en los contratos de los usuarios de los últimos dos o tres años.

    ¿Y en comparación con Colombia?

    En la región se habla de matrices de energía con baja complementariedad, con calidad de recurso mucho menor a lo que hay en Colombia. El rango de precio que ya mencioné (US$30-US$50 Mgw/h) compite con uno promedio de contratos de energía de corto plazo del orden de US$70 megavatio hora y que en temporadas como la de ‘El Niño’ puede superar los US$90 megavatio hora.

    La Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) anunció la convocatoria para la construcción de una línea de transmisión en La Guajira...

    ... para evacuar energía de proyectos eólicos. Sin embargo esta línea entrará solo hasta el año 2023. Si estos se enmarcan como de interés nacional, es posible que contemos con esa línea mucho tiempo antes. Pero sin tener un marco regulatorio que permita la bancabilidad y el cierre financiero, es difícil que esta clase de proyectos puedan desarrollarse.

    ¿Al sector cómo le ha ido después de la expedición de la Ley 1715?

    Los beneficios tributarios y fiscales que están previstos en el articulado de la citada norma hacen que el negocio funcione y sea rentable en Colombia. Hay 200 proyectos inscritos en la Upme por el orden de 4.000 megavatios de capacidad instalada. Y se habla de una inversión de más de US$6.000 millones. Esto demuestra que es una inversión que muestra la magnitud frente a otros sectores que han mostrado un decrecimiento en la entrada de capitales.

    Alfonso López Suárez

    Redacción Portafolio

    Fuente:http://www.portafolio.co/negocios/hay-200-proyectos-listos-de-fuentes-no-convencionales-507350

    Noticias más leídas

    Nuestro Boletín

    Suscribirse en nuestro Boletín
    Terms and Conditions