La instalación de la subestación La Virgen, en la zona de Rivas, ayudaría de forma considerable a resolver “serios problemas de capacidad de transmisión” que tiene Centroamérica, para poder compartir energía de un país a otro.
¿Cuál es la función del ente operador regional del mercado eléctrico de América Central?
Nuestra entidad es un organismo encargado de garantizar que la operación y el despacho de energía que se hace en los países de América Central, se realice con los criterios económicos y técnicos necesarios.
Nosotros somos una de las instituciones creadas por el Tratado Marco del Mercado Eléctrico regional, junto con el ente regulador que es la convención regional de interconexión eléctrica y consejo director del mercado eléctrico regional. Cada uno tiene sus funcionalidades específicas. En el caso nuestro, el Ente Operador Regional (EOR) tiene la función de la operación coordinada de los seis países. Nosotros operamos en sistema eléctrico regional.
¿Cuál es la demanda del mercado eléctrico regional?
El año pasado tuvimos una demanda de 8,465 megavatios en toda la región.
¿Cómo está distribuida?
Esa demanda en megavatios está distribuida así: Guatemala 1,750; El Salvador 1,096; Honduras 1,561; Nicaragua 709; Costa Rica 1,692 y Panamá 1,657.
Nicaragua es la que menos requiere de energía en comparación con otros países de la región. ¿cuánto ha evolucionado en los últimos años su demanda?
El crecimiento ha sido de entre 4% y 6% promedio anual. Eso se debe a la electrificación rural. Hay que aclarar que la electrificación rural no necesariamente tiene un gran aporte en la demanda, porque en el campo la demanda es pequeña, porque si va a una zona rural usted va a encontrar casas y el consumo es pequeño. No tienen lo que normalmente tiene una casa en la ciudad. Lo que más impacta en la demanda de los países es que haya crecimiento industrial. Eso impacta a la demanda importante de megavatios.
¿Cómo está la demanda del comercio internacional de energía eléctrica?
El comercio internacional anda en una magnitud de alrededor de 2,734 gigavatios. Son los valores previstos de energía que se transan, donde el principal vendedor de esa energía en la región son los guatemaltecos.
¿Cuál ha sido el comportamiento de las ventas de energía en los últimos cinco años?
Se ha venido moviendo en unos rangos de entre US$164 millones y US$230 millones, promedio, por año. Ha habido crecimiento en volumen de energía, aunque los precios de la energía han venido cayendo desde US$170 que teníamos en el 2013 a prácticamente a US$59 a este año 2018.
¿A qué relacionan esa caída?
Se debe a la caída de los precios de combustibles, a la introducción que ha habido a la generación energía renovable, como la solar y la eólica, de los diferentes países. De alguna manera impacta en toda esta magnitud de precios.
El hecho de que Guatemala sea el mayor vendedor ¿eso le permite a ese país reducir la tarifa?
No necesariamente guarda relación que las exportaciones de energía del país que más exporta tengan que tener la tarifa más baja. La verdad que la tarifa del consumidor final depende de una serie de políticas propia de cada país. De las políticas de subsidio, de las políticas de valoración de los diferentes componentes de la tarifa como: generación, transmisión y distribución, que va dependiendo del tipo de generación que existe en cada país.
Cuando decimos que es mayor capacidad de ventas se define que tiene mayor capacidad instalada de generación que le permite y tiene energía con precios menores que otros países. Por ejemplo, en la región, Guatemala le ha vendido a Nicaragua; Guatemala le ha vendido al El Salvador en diferentes oportunidades, con el objeto de reducir sus costos de generación de energía y con el objeto de reducir la tarifa de energía eléctrica.
¿Cómo está la producción de energía en Guatemala?
Ahorita hay un excedente de energía en la producción de Guatemala. Los costos de esta energía son menores que en los otros países de la región. Eso produce que haya mayor flujo de energía desde Guatemala hacia El Salvador. Por ejemplo, este año 22% de su energía (El Salvador) lo ha satisfecho con energía que viene de Guatemala.
¿Cuáles son los retos que tiene la región?
Centroamérica tiene serios problemas de capacidad de transmisión, en la actualidad en el verano, entre Costa Rica y Nicaragua. Entonces la energía de Panamá barata no puede subir a los otros países de la región, porque tenemos ese límite de capacidad de transmisión. Lo ideal es que si se instale la subestación La Virgen, en la zona de Rivas, ayude de forma considerable y se pueda lograr obtener los 200 megavatios este año que debió haber logrado en 2016.
¿De qué forma ayudará ese proyecto?
Si tuviéramos ese proyecto ahí instalado, se pudiera pasar energía de Costa Rica hacia Nicaragua o hacia o los otros países del norte. Es importante que esas obras de transmisión entren a operar.
¿Por qué se atrasó esa obra?
Tenemos entendido que unos retrasos de los préstamos y desembolso de parte del banco hacia el prestatario que en este caso es Enatrel y por las recientes situaciones del país, produjo que esa obra no tuviera el grado de funcionamiento, tal a como se había previsto.
Nuestra perspectiva es que a finales de este año o inicio del otro entren esas obras. Lo cual le podría permitir inclusive a Nicaragua tener acceso desde el norte a energía que viene de Guatemala u otros países del norte o energía que podría venir desde Panamá a base de gas natural a precios módicos. Podría ser un beneficio a Nicaragua tener una energía más barata del mercado eléctrico regional.
¿Cuál es la particularidad del mercado de Nicaragua?
Nicaragua es uno de los países que compra menos energía del mercado eléctrico regional. La política es algo propio del país. Yo desconozco cuáles son las razones por el cual no se ha traído volúmenes importantes del mercado eléctrico regional.
Sin embargo, la tarifa de Nicaragua, los precios de Nicaragua son sujetos de ser optimizados. Traer energía de la región puede ayudar a optimizar considerablemente la disminución de los mismos.
¿Qué país ha invertido más en el sistema eléctrico?
Todo es relativo a la economía. Panamá recientemente tuvo grandes porcentaje de crecimiento de la demanda. Es uno de los países que en la región que llama la atención por su crecimiento económico y por su crecimiento del sistema eléctrico. Todo va a depender de la economía y del tipo de obras que puedan ir surgiendo.
¿Para qué debe servir el comercio internacional de energía?
Es una política efectiva de disminuir costos. Si hay energía más barata hay que traerla para poder optimizar las inversiones, porque toda la inversión de transmisión regional, la línea la estamos pagando todos los habitantes de América Central.
Toda esa obra de transmisión es pagada por todos los consumidores del área. El uso de la red de interconexión internacional debe servir para traer energía más barata para que se pueda beneficiar los consumidores finales.
¿Cómo ha sido el comportamiento en la interrupción de energía eléctrica?
La confiabilidad en el suministro de energía ha venido aumentando en cuanto a la medida que se va agregando mayor infraestructura de transmisión. Si hay más infraestructura de transmisión realmente le da más fortaleza a la red y reduce el evento.
No hemos tenido ningún evento significativo. El año pasado si tuvimos un evento en el sistema eléctrico regional importante con Panamá, debido a una situación fortuita que Nicaragua tuvo un apagón en general, pero no ha vuelto a haber apagones como resultado de que también la red nicaragüense se ha ampliado, al igual que otras redes en el sistema regional.
¿Cuáles son las metas para el próximo año?
Una de las metas es lograr que el comercio internacional siga creciendo al menos en un 10% cada año. Por otro lado, una de las grandes aspiraciones de la región es llegar a tener 300 megavatios de la capacidad de transmisión de los diferentes países.
De tal manera que esa capacidad de transmisión ahorita existe entre Guatemala y en los otros países están en 200 megavatios.
¿Y los planes a mediano plazo?
Nuestra meta al 2022 es que toda red esté en 300 megavatios. Por lo menos eso es importante. Es uno de los retos que tenemos. Además de que se haga un incremento en las transmisiones de mercado regional y mantener el suministro de manera continua en la región.
Cuando digo de suministro es que la energía eléctrica llegue a los consumidores finales de una manera estable y continua, es decir que la mayor parte del tiempo tenga electricidad todos aquellos que están conectados a la red regional.
FUENTE: EL NUEVO DIARIO